- A raíz de la firma de este Protocolo surgieron dudas alrededor de los accidentes geográficos que determinaban la frontera, produciéndose nuevos conflictos bélicos en 1981 y 1995.
- El Protocolo de Río, la descripción del área no refleja la realidad geográfica de la zona. En este Protocolo, se consideró la existencia de un divortium aquarum entre los ríos Zamora Santiago y la presencia de la Cordillera del Cóndor (parte norte) como límite natural.
Perú y Ecuador sostuvieron, desde su independencia a principios del siglo XIX hasta 1998, una disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los Andes que ha constituido el más largo conflicto de estas características en el hemisferio occidental. Su existencia provocó continuas escaramuzas fronterizas así como movilizaciones más amplias que terminaron en guerras. El conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que debilitó las relaciones peruano-ecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático.
La Guerra Peruano-Ecuatoriana tuvo lugar entre 1941 y 1942 enfrentando a Ecuador y al Perú. Ambas naciones están en completo desacuerdo en la forma en que se originó el conflicto: La versión peruana de los hechos es que tropas ecuatorianas invadieron territorio peruano de Zarumilla, lo que originó una batalla que se extendió hasta una zona denominada Quebrada Seca. La versión ecuatoriana es que el Perú tomó como pretexto una serie de incidentes que se venían produciendo entre patrullas fronterizas de lado y lado para invadir al Ecuador, con la intención de forzarlo a la firma de un acuerdo limítrofe que fije de manera clara la frontera entre ambos países, citando la evidente disparidad de fuerzas entre ambas naciones como soporte para su argumento .
No hay comentarios:
Publicar un comentario